| Vida de San Antonio. | Vida de San Antonio 1. | Vida de San Antonio 2. | Vida de San Antonio 3. | Vida de San Antonio 4. |
El Cenobitismo
Pacomio: el hombre y el monje
La koinonia de San Pacomio: " un solo corazón, una sola alma, todo en común"
Este fue el primero, pero no el único monasterio Pacomiano, el grupo de hombres inicial con el tiempo fue creciendo de una manera insospechada, motivo por el cual se vio la necesidad de crear otros monasterios. Las características de este tipo de monasterio estaba formado por *un vasto recinto, rodeado por un alto muro de clausura. * En él estaban diseminadas una serie de casas y cada una de ellas comprendía una veintena de religiosos. Cada religioso tenia su celda. Más tarde, tres monjes compartirían de ordinario la misma celda. * Una iglesia, un refectorio, una cocina, una despensa, un patio o un jardín, una hospedería para los forasteros, completaban la disposición del monasterio.. Esto nos demuestra que el monasterio era un lugar sencillo, con las dependencias necesarias para vivir y atender a los que lo requiriesen en forma cómoda. Todos los monasterios Pacomianos estaban supeditados a un superior, el cual tenía por misión organizar la vida dentro del monasterio, cada casa de monjes tenia una labor especifica que cumplir dentro del monasterio, por lo cual ninguna actividad quedaba al azar y así se aseguraba el integro funcionamiento de la comunidad Bajo esta jerarquía el monasterio no tendría ningún problema de administración y además desaparecía "la polémica" por la necesidad del trabajo para el monje. Ya que antes de la institución Pacomiana algunos guías espirituales afirmaban que la vida del monje era como la de los ángeles, basada en la oración permanente y el ayuno, alejándose de los problemas terrenales (como lo seria el trabajo). Con esto se demuestra que el ingreso y la vida en la comunidad no presentaba grandes dificultades debido a que Pacomio con su experiencia había planificado y posteriormente reglamentado la vida en la comunidad. Como se ha expuesto anteriormente, la planificación de la comunidad y sus edificaciones eran sencillas pero funcionales, ya que así se aseguraba el adecuado funcionamiento del monasterio. En líneas generales, Pacomio había organizado así su congregación: Es así como Pacomio organiza su comunidad, luego de su primer intento ya posee la experiencia necesaria, por eso va creando las dependencias requeridas para vivir y trabajar en forma adecuada, el monje debe ser un verdadero guía y educador para los otros monjes y para los hombres en general. Debido a esto el primer paso del monje recién ingresado a la comunidad era el bautismo, considerado la puerta de ingreso a la vida monástica, luego vendría la educación, aspecto de suma importancia para la trayectoria del monje en la comunidad. El saber leer era fundamental, ya que el monje se formaba con la meditación de la Biblia. El hombre analfabeto que sé hacia monje era sometido a un largo proceso de aprendizaje, además cada monasterio tenía una biblioteca, donde los monjes mas ancianos se encargaban de instruir a los analfabetos. La vida diaria del monje Pacomiano se dividía entre la oración, meditación, trabajo y descanso. El sistema instaurado por Pacomio era totalmente factible de efectuar, ya que dejaba de lado todas las mortificaciones innecesarias, comúnmente practicadas por los anacoretas de la época. En su sistema estaba todo previsto, incluso las comidas, las que según la bibliografía eran por lo menos una al mediodía que consistía en verduras crudas, queso, pescado, higos, dátiles, y otra más escasa en la noche. La comida del mediodía era en el edificio principal y era compartida por todos. Todos ayunaban dos veces a la semana, los miércoles y los viernes, salvo los más austeros que hacían ayuno voluntario otros días de la semana. En el monasterio se tenia especial consideración con los enfermos y con los huéspedes. Para ellos disponían de dependencias especiales para atenderlos, enfermería y hospedería contaba con monjes para atender a quien lo necesitara. Luego de conocer las características del monasterio es fácil comprender el porque del gran numero de adeptos. Respecto a los miembros de la koinonia llegaron a ser una multitud que pesaba enormemente sobre los hombros del Santo. Cierto que las cifras que nos dan los diferentes autores no concuerdan, ni la mayor parte corresponde a los años en que vivía Pacomio. En vida de éste se llegaron a fundar nueve monasterios , uno de los cuales, Pbow, contaba con unos seiscientos monjes hacia 352, es decir, seis años después de la muerte del santo. El mismo documento que nos ofrece la cifra anterior asegura que, para la celebración de la Pascua se reunieron mas de dos mil pacomianos. El imaginativo Paladio afirma que San Pacomio fue archimandrita de tres mil monjes; en otro lugar de la misma obra, calcula era unos siete mil; Casiano nos habla de cinco mil; Sozomeno también de cinco mil, y San Jerónimo nada menos que de cincuenta mil… Ante tal variedad de cifras, parece que la única conclusión que se pueda sacar es que la Koinonia llego a ser muy numerosa y que ya lo fue en la vida del fundador". Pacomio tal vez no previno cuando decidió convertirse al cristianismo y dedicarse a la vida solitaria la magnitud de las repercusiones de su decisión en la vida de muchos hombres y mujeres. Así Pacomio sin tener la idea original de crear una institución de tal envergadura, fue el iniciador de una comunidad que quizás se convertiría en la institución madre de muchas otras. La comunidad de los Pacomianos no consistía solo en la separación del mundo y en la renuncia a los bienes, implicaba máximas mas elevadas: "Todo deben ser una ayuda para ti, tu debes ser de provecho para todos", ahí radicaba la esencia de la Koinonia, una verdadera comunidad de hermanos, por lo cual eran severamente castigadas las faltas contra otros miembros de la comunidad. La propiedad del monasterio, asunto importante para la mantención de la comunidad, venia a ser "propiedad de Cristo", por lo cual los monjes no disponían libremente del terreno, sino conforme a la obediencia, a las leyes emanadas de un superior, las cuales iban en beneficio de todos. La Regla Pacomiana.
Pacomio y Palemon llevaron una vida muy austera, solo comían pan y sal, y otros alimentos ligeros. Su tiempo estaba dedicado a la oración en forma casi exclusiva, llegando a no dormir.
Así fue como inicio su caminata, la cual finalizaría en Tabennisi, una aldea abandonada, en donde decide construirse una celda para vivir. Aquí iniciaría su primera comunidad.
¿ Cómo iniciaría su comunidad Pacomio?. Seria fácil pensar en Pacomio reclutando gente, tal vez sirviéndose de un discurso cristiano sobre salvación, bondad, los beneficios espirituales de una vida comunitaria u ofreciendo su ayuda para la salvación de las almas. Pero realmente no fue así.
La experiencia le había enseñado que un grupo de gente llevando una vida común no lo era todo, se necesitaba mas y es por eso que Pacomio comienza a escribir su Regla, con el objeto de ordenar y reglamentar esa vida común. Pacomio condujo a los hombres que se reunieron en torno a él a una alta perfección, sobre todo dándoles un ejemplo de fervor.
Pacomio vino a ser el fundador del cenobitismo, no exento de problemas en su organización y dirección no ha dejado dejar de existir desde entonces y seria precisamente el que habría de proporcionar al monaquismo cristiano su profunda influencia religiosa y cultural.
Todo el recinto estaba rodeado por un muro de clausura, lo cual no era nada extraordinario para la época ya que la bibliografía hace mención a que todos los poblados estaban rodeados por una valla con una sola puerta, por lo tanto los monasterios (en el contexto del paisaje) no se veían tan distintos de los pueblos, lo que los tornaba un lugar accesible para forasteros y hombres que deseaban iniciar una vida retirada.
Ejemplo de la jerarquía dentro del monasterio:
La función de cada uno de los superiores era definida, su labor esencial era servir, ser servidores de sus hermanos, no imponer disciplina sin amor, ya que la idea del monasterio Pacomiano era la comunión fraterna de todos sus integrantes.
El ingreso al monasterio no significaba grandes pruebas a los postulantes, generalmente eran pocos los hombres rechazados, solo se les pedía la renuncia total al mundo y desear fuertemente la vida comunitaria, no se requería un largo noviciado ni nada parecido, ya que Pacomio tenia por objetivo acercar a los hombres a Dios.
Entorno a ellas se veían otras muchas construcciones más pequeñas. Eran las "casas", las habitaciones de los cenobitas.
Una característica del monasterio Pacomiano era que los trabajos no eran asignados de manera obligatoria a los monjes recién ingresados, por lo general se les respetaba el oficio que tenían y en eso trabajaban dentro del monasterio.
Estos antecedentes, aunque no concuerdan quizás con la realidad numérica de la Koinonia Pacomiana, dan una muestra de lo numerosa que llego a ser esta institución, el original Tabennisi tuvo que crecer y expandirse a otros lugares, ya que eran muchos los interesados en pertenecer a esta comunidad.
La regla de San Pacomio en comparación con cualquiera de las reglas monásticas siguientes es novedosa, el mismo desorden en que se suceden sus preceptos, prueban que nació de la práctica, de la vida. Lejos de haber sido dictado por un ángel, como pretende cierta tradición, representa la acumulación de preceptos emanados de un superior en el decurso de una larga experiencia, y es claro que diferentes secciones representan añadiduras al cuerpo primitivo, como lo prueban, entre otras cosas, las frecuentes repeticiones. Esto hace pensar que tales reglas son una compilación de ordenaciones dadas por varios superiores, esto es, no sólo por San Pacomio, sino también por sus sucesores inmediatos.
Esta regla tiene muchos objetivos, aparte de los ya mencionados también está el terminar con las atrocidades que cometían los anacoretas y cenobitas para lograr una mejor vida o una consagración.
Estos hombres llevaban vidas rigurosas, donde el frecuente y casi permanente ayuno era cotidiano.
Pacomio con su regla pone fin a todo esto, es en cierta manera una renovación de las antiguas costumbres de los monjes. Pacomio en su regla dicta normas para todo, desde la vida cotidiana dentro del monasterio hasta el castigo para los monjes desobedientes.
La regla no era tan austera ya que Pacomio debía evitar todo tipo de exageraciones dentro de su comunidad, pero aunque mantuviera una cierta austeridad, dejaba un margen de libertad a los monjes, por ejemplo en el caso de las comidas, a los mas ancianos se les permitía ayunar en forma mas frecuente. Así la regla va cumpliendo dentro del monasterio una función ordenadora, reguladora y legisladora, para así poder lograr el objetivo de Pacomio, ser una verdadera comunidad de hermanos.
Según Paladio en su obra Historia Lausiaca, la regla fue dictada a Pacomio por un ángel, el cual instruyo a Pacomio para que dejara la vida solitaria y se convirtiera en padre de otros monjes.
Esto como es de suponer es parte de la tradición y no de la realidad, ya que la regla debió ser escrita durante el transcurso de los años y a medida que se veían nuevas necesidades de normar y regular la vida común.
La regla fue escrita en Copto, en su versión original. Posteriormente, en la segunda mitad del siglo IV San Jerónimo realizó una traducción al latín, la que sirvió para que la regla de Pacomio perdurara y pudiese servir de guía a reglas posteriores.
Es así como Basilio hace uso de ella para elaborar su propia regla.
Este código se fue componiendo de a poco, los preceptos ahí establecidos se fueron acumulando a lo largo de la experiencia práctica de Pacomio.
La importancia de la regla de Pacomio consiste en haber colocado una base económica y espiritual para la vida común, la cual es sustentada por la obediencia, castidad y pobreza.